Kodak lideró el mercado de la fotografía por muchos años, pero en 1975 cuando apareció la primera cámara digital, no entendieron su potencia y la oportunidad de negocio que representaba. En 2012, Kodak se declaró en bancarrota.
Blockbuster por años lidero la industria de las películas en el hogar, pero la aparición de Netflix lo cambio todo. En 2010, Blockbuster fue declarado en bancarrota.
Existen muchos ejemplos de empresas y sectores empresariales que han fracasado por su falta de visión de modernización tecnológica. La tecnología crece a pasos agigantados y es necesario adoptar las nuevas herramientas tecnológicas a sectores industriales que son arcaicos.
¿Se ha modernizado la agricultura en Honduras?
La agricultura es uno de los sectores más arcaicos en países en vías de desarrollo, actualmente son implementados métodos tradicionales de producción que no proporcionan garantías de sostenibilidad a los agricultores. Actualmente, la agricultura se ve afectada por factores como el incremento de la competencia por los recursos de tierra, el cambio climático, y lo más importante, la escasez de recursos como el agua y la energía. Por lo tanto, es necesario una profunda modernización de los métodos de producción para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria en Honduras.
Actualmente, a través de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica se han desarrollado proyectos para implementar nuevas tecnologías a la agricultura con el objetivo de modernizar los métodos de producción y consecuentemente incrementar los niveles de productividad agrícola nacional.
Un ejemplo de esto es el proyecto realizado por los estudiantes José García Y José Rodríguez, ellos desarrollaron el diseño de un sistema de riego por goteo automatizado para cultivos de caña de azúcar. Este sistema es accionado por una serie de sensores de humedad instalados en campo, los cuales indican cuando y en qué cantidades se debe proporcionar agua al cultivo, dependiendo de sus necesidades nutricionales. Adicionalmente, estos sensores transfieren los datos adquiridos a una plataforma digital, para llevar el control en tiempo real de todos los factores que afectan la productividad del agricultor. Con este proyecto se busca modernizar el método de producción agrícola y reducir el uso excesivo de agua, con ello, haciendo eficiente la productividad.
Los países en vías de desarrollo tienen la apremiante necesidad de modernizar y tecnificar sus modelos de producción agrícola. Esa es la única opción realista para lograr que su agricultura sea rentable y competitiva.
Ali, A. H., Chisab, R. F., & Mnati, M. J. (2019). A smart monitoring and controlling for agricultural pumps using LoRa IOT technology. Indonesian Journal of Electrical Engineering and Computer Science, 286-292.
Campos Bernardi, A. C., Mendoça Naime, J., Vilela de Resende, Á., Bassoi, L. H., & Yassushi Inamasu, R. (2014). Agricultura de Precisão: Resultados de um Novo Olhar. Brasilia, DF: Editorial Cubo.
Edan, Y., Han, S., & Kondo, N. (2009). Automation in agriculture. In Springer handbook of automation (pp. 1095-1128). Berlin: Springer.
Gebler, L., Cabral da Costa, C., Sant’Anna dos Santos, J. L., & Canto, V. (2014). Aplicações de ferramentas de avaliação de impacto socioeconômico e ambiental para agricultura de precisão. Em EMBRAPA, Agricultura de precisão (p. 596). Brasília, Brasil: EMBRAPA.
Ingeniero en Mecatrónica de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) con 6 años de experiencia laboral. Cuenta con una maestría en Dinámica de Máquinas y Sistemas de la Universidad de Sao Paulo (USP) en Brasil.
Laboró en la empresa EMBRAPA, en Brasil, como desarrollador de metodologías científicas para el análisis del desempeño y detección de errores sistemáticos en sistemas mecatrónicos instalados en vehículos autónomos para su aplicación en agricultura de precisión.
Actualmente labora como docente investigador desde 2018 en UNITEC habiendo publicado varios artículos científicos en diferentes congresos.