Antecedentes
En el campo que abordaremos, el concepto “Integración” estará referido al proceso mediante el cual dos o más países proceden a la eliminación de barreras económicas existentes entre ellos, con el objeto de crear un espacio económico común.
En Centroamérica, después de la ejecución de diferentes intentos que se remontan a la época posterior a la Declaración de Independencia del 15 de septiembre de 1821, el 14 de octubre de 1951, se suscribió en El Salvador, la Carta Constitutiva de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), como resultado de una “Voluntad Política”, ya que entre sus objetivos, se manifestó la intención de lograr una Unión Económica, equivalente a obtener , una Comunidad Económico-Política, el más alto grado de Integración, hasta la fecha no alcanzado en un proceso integracionista. Este último concepto, quedó más claramente establecido al suscribirse en Panamá, en diciembre de 1962, la nueva Carta de la ODECA, creando nuevos Órganos en la Organización.
Los primeros Instrumentos suscritos por los países Centroamericanos, con objetivos de eliminar barreras económicas, fueron de orden bilateral o multilateral.
Como un Organismo Técnico-Económico, luego de suscribirse la primera Carta de la ODECA, se constituyó en Tegucigalpa, el “Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano”, que ha tenido un papel protagónico, habiéndose dejado en funciones cuando por fin se suscribe en Managua, en diciembre de 1060 el “Tratado General de Integración Económica Centroamericana”.
Este Tratado General tuvo las siguientes metas:
- Establecer un Mercado Común.
- Constituir una Unión Aduanera;
- Perfeccionamiento de una Zona Centroamericana de Libre Comercio;
- Adopción de un Arancel Centroamericano Uniforme;
- Obligación de los países de no suscribir pactos relacionados con el Tratado con terceros países;
- Ejecución del Tratado Base, en plazos específicos.
Por otra parte se crearon como Órganos, los siguientes:
- Consejo Económico;
- Consejo Ejecutivo;
- Secretaría Permanente (SIECA)
Se crearon órganos colaterales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que con posterioridad, se conformó jurídicamente de acuerdo a su propio Convenio Constitutivo y el Consejo Monetario Centroamericano.
Estructura jurídica actual
Los giros que han tomado los acontecimientos mundiales con la “globalización” y los cambios geopolíticos ocurridos desde los años 80 del siglo pasado, obligaron a los países Centroamericanos a modernizar el Proceso de Integración iniciado en 1951, y así vemos nacer los siguientes Instrumentos:
1.Protocolo de Tegucigalpa a la Carta Constitutiva de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA).
Suscrito en Tegucigalpa el 13 de diciembre de 1991. Este documento, prácticamente representa la “Cúpula Política del Proceso”.
Origina a el “Sistema de Integración Centroamericana (SICA)”, otorgándole una denominación jurídica al Proceso, y conformando un nuevo Marco Jurídico-Político.
Se efectuaron cambios en los aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos y políticos para fomentar el Desarrollo Sostenible e Integral del Área.
Para ello se crearon los siguiente Órganos:
- Reunión de Presidentes;
- Comité Ejecutivo;
- Secretaría General (SG-SICA), como Órgano Representativo del Sistema, con sede en San Salvador.
En este Instrumento se incluyeron Belice y Panamá, como nuevos miembros del Sistema, además de haberse admitido, Estados asociados y observadores, tanto Regionales como Extra Regionales.
El SICA, fue conformado considerando las experiencias vividas en la Región, que incluyen catástrofes naturales, crisis políticas, conflictos bélicos, y fue orientado a considerar las Tendencias Democráticas de los Estados Integrantes, estableciendo, como meta principal, la Integración de Centroamérica, como una Región de Paz y Libertad, fundamentada en la Democracia y el Desarrollo Sostenible, con una firme decisión de respeto a los Derechos Humanos.
2. Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica Centroamericana.
Suscrito en Guatemala el 29 de octubre de 1993, destinado a modernizar y actualizar el Tratado General de la Integración Económica Centroamericana.
Organiza el “Sub-Sistema de Integración Económica Centroamericana”, cuyo Órgano Técnico y Administrativo es la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con sede en Guatemala.
En él, los países centroamericanos se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual y progresiva, una Unión Económica Centroamericana.
Se crean tres clases de Órganos:
- Órganos Ejecutivos;
- Órganos Técnico-Administrativos;
- Órganos Institucionales.
Conclusión
Concluye así la modernización del Proceso de Integración Centroamericana. A mi criterio la proliferación de Instrumentos ha convertido el mismo en un verdadero rompecabezas de Competencias que se debe superar.
Ref. Bibliográficas:
Historia de la Integración Centroamericana
Integración Económica Centroamericana.
Francisco Villagrán Kramer.