¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son un conjunto de normas que tienen como fin reconocer y proteger la dignidad humana, sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo, etnia o religión. Estos derechos están establecidos en las constituciones de las naciones, en los tratados internacionales y en las leyes, y rigen la manera en que los individuos han de relacionarse entre sí y el Estado para con ellos.

En el presente artículo veremos algunas de las características que los identifican.

 

1.   Universales e inalienables

Todas las personas poseen derechos humanos, nadie puede renunciar a ellos, y salvo algunas excepciones, nadie puede quitárselos. De haber excepciones, estas deben estar garantizadas de forma procesual, por caso, si un tribunal restringe la libertad de una persona que ha sido condenada por un crimen.

 

2.   Indivisibles e interdependientes

Esto significa que estos derechos no pueden separarse unos de otros. La protección de un derecho, implica también la protección y respeto de derechos relacionados, y estos no se encuentran en una relación de jerarquía. No hay derechos humanos más importantes que otros y todos ellos deben garantizarse de manera integral.

Por ejemplo, el derecho a la vida está relacionado con el derecho a la salud y a la alimentación; o, el derecho a la libertad de expresión al derecho a la información y la participación política. Si se vulnera uno de ellos también se afecta, total o parcialmente, al cumplimiento de los demás.

 

3.   No-discriminatorios

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Esto implica que todas las personas tienen estos derechos independientemente de su etnia, género, edad, religión, posición económica o cualquier otra característica de este tipo.  Este principio es fundamental en todos los tratados de derechos humanos y puede considerarse su característica fundamental.

 

4.   Inclusivos y participativos

Que los derechos humanos sean inclusivos y participativos hace referencia a que, para que estos puedan ser realmente efectivos, todos los seres humanos deben tener voz y voto en las decisiones que afectan sus vidas y deben poder contribuir libremente al desarrollo de las sociedades, en sus aspectos civiles, políticos, económicos o culturales.

 

5.   Progresivos

Es obligatorio que los Estados garanticen la ampliación y nunca la reducción de estos derechos. Éstos deben trabajar para asegurar el mejoramiento del desarrollo humano, asegurar sus condiciones óptimas, y nunca dar marcha atrás con lo logrado.

 

6.   Incluyen derechos y obligaciones

Esto tiene un aspecto estatal y otro individual. Por un lado, los Estados asumen la obligación de proteger los derechos humanos de ataques de otros actores y también asumen la obligación de respetarlos. Cuando esto no sucede, los individuos perjudicados tienen el derecho de denunciarlo ante un tribunal. Por otro, así como los individuos tienen el derecho de disfrutar de sus derechos humanos y de exigir que sean respetados, también poseen la obligación de respetar los de los demás.

En conclusión, los derechos humanos son el fundamento ético para una convivencia justa y pacífica entre los individuos y los Estados modernos. Si este tema te interesa, y quisieras contribuir a su desarrollo, estudiar derecho puede ser una buena opción para vos. En esta carrera vas a poder formarte en el derecho público y privado, adquiriendo las habilidades necesarias para enfrentar desafíos jurídicos actuales, así como debatir y participar en decisiones sobre los derechos humanos y otras cuestiones de interés social.