¿Por qué invertir tiempo y recursos en un producto para el cual no sabemos si existe un mercado? Si recordamos lo que mencionamos al comienzo, un emprendedor debe saber comercializar su producto. Lo último que deseamos es invertir horas y horas de trabajo y de dinero en un producto que nadie quiere. Esto, sin embargo, pasa. Productos increíbles, que nadie necesita. Si deseamos ser emprendedores innovadores en SAN o en cualquier área debemos hacer el mejor uso de nuestro tiempo y recursos.
Es aquí donde entra el desarrollo de prototipos. Un prototipo no es más que una herramienta que te ayuda a validar una suposición acerca de tu idea de negocio. Comenzamos por probar aquellos aspectos de nuestra idea que consideramos más riesgosos – aquellos por los cuales nuestra idea se sostiene o se cae. Son nuestras bases, y lo que queremos es que sean lo más estables posibles.
La idea del prototipo es invertir lo menos posible necesario para obtener algo que me produzca la mayor cantidad de aprendizaje. Un prototipo es tangible; es la forma en que yo logro mostrarle a los posibles usuarios de mi solución como se verá, sentirá o experimentará mi producto. Es una forma en que también podemos explorar diferentes conceptos o ideas sin arriesgar mucho.
La idea es que en vez de solo hablarle de mi “gran idea” a mi posible usuario, se la mostraré. Al hacer esto, le permito a mi usuario poder interactuar con mi solución y así obtener de él información que me sirva para refinar mi propuesta. A medida que hacemos revisiones sobre nuestro prototipo, podemos ir refinando su diseño, pasando de prototipos de bajo costo a otros más costosos y más cercanos al producto real. Mostraré algunos ejemplos dentro de poco.
Lo importante es entender que el prototipo no es igual a un producto terminado y funcional. El prototipo usualmente solo evalúa algún aspecto de nuestra idea de negocio, desde el método de venta hasta la interfaz de nuestra app.
Para desarrollar un prototipo primero debemos preguntarnos qué es lo que deseo aprender. ¿Qué no sé hoy que deseo aprender por medio de un prototipo? Una vez que hemos definido esto, diseñamos un experimento para poner a prueba nuestras suposiciones. El prototipo debe entonces estar alineado a nuestro experimento y a lo que deseamos aprender.
Por ejemplo, si lo que deseara probar es el interés de mi mercado meta en potencia hacia mi propuesta, podría diseñar una página web que muestre la propuesta principal de mi idea y medir cuántos de ellos visitan mi página, se suscriben a mi lista de correos o descargan un documento, etc…
“El punto es presentar a los usuarios una situación en la que puedan experimentar el producto o servicio como si ya existiera, para observar su comportamiento.” (Pluijm, 2019)
Existen variedad de prototipos2:
- Maquetas
- Recorridos de pantalla
- Simulación
- Brochure
- Story-boards
- Landing Pages
- PMV de Función Única
Maqueta
Un ejemplo común para productos físicos o servicios que requieran de varios pasos para usarlos, es el de la maqueta. Una maqueta es una versión falsa del producto que mostramos al usuario para ver su reacción. Puede ser también una maqueta digital que se experimente en un dispositivo electrónico.
Brochure o Trifolio
Este puede ser muy efectivo en las etapas iniciales de nuestro producto, pues su costo es muy bajo. Lo que queremos es mostrar de forma gráfica y de manera muy general, qué beneficios podemos ofrecer a nuestro mercado meta, y cómo nuestro producto funciona, sin entrar en detalles técnicos.
Esto es muy útil si queremos saber si nuestra propuesta resuena positivamente en la mente de nuestros consumidores.
Storyboard o Customer Journey
Este prototipo gráfico representa la interacción del usuario con el producto o servicio en modo de historieta o guión. En él, se recoge “la película” que cuenta sus funcionalidades y cómo éstas llenan las necesidades del usuario.
Al igual que el prototipo anterior, es de bajo costo, y puede variar desde unos cuantos bosquejos en una hoja de papel, hasta un diseño a colores profesional.
El cliente puede ver en un storyboard como él o ella usaría tu producto en su día a día.
Así como un prototipo puede ser simple y barato; también pueden haber otros de mayor fidelidad.
No hay un prototipo correcto o incorrecto. El prototipo que usemos dependerá de nuestras propias circunstancias, necesidades, objetivos, presupuesto, etc…
Una vez que hemos hecho suficientes experimentos y prototipos para poner a prueba aquellas suposiciones acerca de nuestra idea de negocio que consideramos más riesgosas, podemos pasar a desarrollar un PMV.
PMV (Producto Mínimo Viable)
El producto mínimo viable es un término muy popular en el mundo “startup”. Es básicamente una versión de mi producto con las características mínimas necesarias para que mis clientes puedan interactuar con él, que a la vez me permita comenzar a recibir retroalimentación de ellos. Al igual que el prototipo lo que queremos es evitar lanzar un producto terminado al mercado que nadie quiere.
A medida que mis usuarios interactúan y usan mi PMV puedo aprender acerca de ellos, comprendiendo que estoy haciendo bien y qué no funciona.
Su principal diferencia con el prototipo es que representa la idea final del producto, no solo un aspecto del mismo. Otra gran diferencia con un prototipo es que el PMV puede venderse, o al menos tiene la apariencia de un producto listo para venderse. Es debido a este nivel de realismo, que el PMV puede llegar a tomar más tiempo para construirse, aunque esto dependerá también del tipo de PMV que escojamos. Así como el prototipo, hay una gran variedad de tipos de PMVs que podemos utilizar. Realmente, nuestra creatividad es el único limitante en este sentido.
Ejemplo de PMV: Dropbox
Un ejemplo clásico de lo que es un PMV es el de Dropbox. En vez de invertir recursos en construir el producto real, lo cual necesitaría de muchas horas de trabajo y recursos, el fundador decidió crear un video que explicará el concepto de forma clara y amigable, alojarlo en una Landing Page y distribuirlo en redes sociales como si se tratará de un producto real.
Pueden ver el video original que se usó en la página aquí.
Después de este experimento, el fundador de Dropbox, Drew Houston, logró identificar cuál era la mejor forma de adquirir clientes para su novedosa idea, sin escribir ni una sola línea de código.
El PMV debe ser lo suficiente real como para que nuestros usuarios sientan que están interactuando con un producto existente.
Otro tipo de PMVs que podemos mencionar son estos:
- Crowdfunding
- Modelo de Conserje (Concierge)
- PMV de Función Única
- Fake Ad (Anuncios Falso)
Un PMV tampoco significa que construirás solo una parte de tu producto. Esta confusión suele ocurrir cuando olvidamos que el PMV no es un prototipo. Miren esta imagen. La última línea de abajo muestra cómo debe construirse realmente un PMV.
Finalmente, un PMV nos puede llevar a un verdadero producto final listo para comenzar a ser comercializado.
Conclusiones
Un emprendedor debe llevar su visión a la acción, y como hemos podido ver, traer nuestras ideas a la realidad necesita que consideremos no solamente el aspecto creativo, sino también el comercial. Debemos poder vender nuestro producto para que este sea realmente innovador.
Los prototipos y los PMVs son una forma económica y viable de poder probar nuestras ideas de forma tangible en el mundo real, sin necesariamente construir un producto completamente funcional.
Una idea tiene un valor de $1 como popularmente se dice. Es la ejecución de esa idea lo que realmente tiene valor.
Si tenemos una idea que deseamos desarrollar, por lo tanto, no perdamos mucho tiempo hablando de ella, construyamos un prototipo lo antes posible y vayamos a mostrárselo a nuestros amigos o conocidos, y comencemos el ciclo de retroalimentación.
Si una imagen habla más que mil palabras, un prototipo habla más que mil imágenes.
Referencias:
- Deverell, R. (2018, Marzo 28) The World Is Headed for a Food Security Crisis. Here’s How We Can Avert It. Recuperado de https://time.com/5216532/global-food-security-richard-deverell/
- Silva, G. (2018, Diciembre 3) Feeding the world in 2050 and beyond – Part 1: Productivity challenges. Recuperado de https://www.canr.msu.edu/news/feeding-the-world-in-2050-and-beyond-part-1
- Pluijm, E. (2019, Marzo 28). 20 Prototypes to Validate your New Startup Idea. Recuperado de https://medium.com/swlh/20-prototype-tricks-to-validate-your-new-startup-idea-44128c623a01
Fuentes de Consulta:
- https://time.com/5216532/global-food-security-richard-deverell/
- https://www.un.org/press/en/2009/gaef3242.doc.htm
- https://ourworldindata.org/grapher/fao-projections-of-arable-land-to-2050
- https://www.canr.msu.edu/news/feeding-the-world-in-2050-and-beyond-part-1
- https://finance.yahoo.com/news/decreasing-per-capita-arable-land-123900542.html
- https://publications.iadb.org/publications/english/document/AGTECH_Agtech_Innovation_Map_in_Latin_America_and_the_Caribbean_en.pdf
- https://medium.com/swlh/20-prototype-tricks-to-validate-your-new-startup-idea-44128c623a01
Notas:
- Otros ejemplos de innovación en seguridad alimentaria y nutricional son estos:
- Guía completa para crear experimentos y prototipos o PMVs aquí: https://info.boardofinnovation.com/hubfs/Validation%20Guide%20compressed.pdf