Innovación vs Invención en Seguridad Alimentaria

Innovación vs Invención

Hoy en día, estar en constante innovación es la única manera de poder adaptarnos a los nuevos retos que enfrentamos como humanidad.

Pero, ¿Qué es la innovación realmente? Se escucha a menudo hablar de este término pero pocas veces se entiende su significado. ¿Es el uso de la tecnología necesariamente innovación?

Aunque la innovación con frecuencia emplea el uso de la tecnología, la innovación no es igual al uso de tecnología. Por ejemplo, ¿qué sucede si alguien lanza un producto nuevo al mercado, sólo para descubrir que nadie lo necesita o lo quiere? O peor aún, ¿qué nadie está dispuesto a comprar? Siguiendo esta misma línea de pensamiento, ¿qué propósito o valor tendrá un producto con componentes tecnológicos de punta, si nadie lo necesita? Ninguno realmente.

Es por esta razón que la innovación es más que el uso de tecnología; la innovación necesita también del factor comercial.

Por lo tanto, cualquier nuevo producto debe tener una aplicación comercial exitosa para considerarse innovador. Cuando comprendemos esto, vemos entonces que para crear un producto exitoso, no basta con que sea novedoso únicamente; debe también poderse vender.

Ahora, esto no significa necesariamente que el usuario final es el comprador también. El comprador puede ser otra persona u organización. Por ejemplo, dentro de algunas universidades los estudiantes tienen acceso a herramientas gratuitas, como ser Microsoft Office, pero quien paga por esto es la Universidad. Se podría decir que el estudiante paga por esto indirectamente; pero lo que podemos ver es que el usuario no siempre es el comprador directamente.

Innovación en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Datos y estadísticas

¿Qué implicaciones tendrá esto para el tema de la innovación alimentaria y nutricional en Honduras? Ante todo, que Honduras necesita emprendedores no solamente creativos e inventivos, que pueden encontrar formas novedosas de solucionar problemas en esta área, sino que también sean capaces de poder elaborar productos que se puedan comercializar.

Es aquí donde brilla el arte del emprendimiento pues el emprendedor por definición es aquel que adquiere recursos a un costo, los transforma y finalmente convierte en un producto con un valor agregado para sus consumidores. En otras palabras, debemos no solo inventar nuevos productos, sino también saberlos vender —y en suficientes cantidades como para crear un negocio rentable.

Existen muchos problemas actualmente en el tema de la innovación alimentaria y nutricional, que si bien son un reto para nuestra presente generación, son también una oportunidad para nosotros como emprendedores.

Pensemos en algunos de los temas que se escuchan hoy en día en relación a la generación de alimentos a nivel global y local. Se habla del calentamiento global, de la erosión de los suelos, de la migración de los campesinos y agricultores hacia las ciudades, de las sequías, de las plagas y de los ingresos cada vez más reducidos de los agricultores – todo lo cual tiene en conjunto un impacto inmenso sobre la economía y el sector agro y alimentario.

Esto a su vez representa una gran oportunidad para aquellos emprendedores apasionados en resolver algunos de estos problemas que enfrenta nuestra sociedad moderna. Y estos solo son algunos ejemplos de los miles de otros problemas que existen. Al ver algunos de los siguientes pronósticos y estadísticas podemos hacernos una idea de la gravedad de la situación y a la misma vez de las grandes oportunidades que hay para innovar:

  • para el 2050 se espera una población global de 9.8 mil millones de personas, en comparación a la actual de 7.8 mil millones, lo cual aumentará la demanda por comida en un 60%
  • más del 50% de todas las calorías humanas vienen de solo 3 plantas: arroz, maíz y trigo y no más de 12 cultivos representan el 75% de todas las calorías humanas. Esto representa un riesgo para las fuentes de alimentación de la humanidad pues dependemos mucho de estos cultivos (Deverell, 2018).
  • “hoy, 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, lo cual se espera incremente a aproximadamente 70% en el 2050” (Deverell, 2018).
  • en el 2050, la tierra cultivable aumentará en unas 200 millones de hectáreas, principalmente en África subsahariana y América Latina. Esta expansión puede tener un alto precio ya que la deforestación, en la Amazonía, por ejemplo, causaría graves trastornos ecológicos y naturales (Silva, 2018).

Podemos deducir de estos datos, que la producción agrícola debe incrementar por lo menos en un 60-70 por ciento en relación a los niveles actuales para poder satisfacer la demanda de alimentos en el 2050. Esto implica varias cosas, como ser que la producción de alimentos debe tecnificarse más, o que se debe hacer un uso más eficiente de los recursos, volver los cultivos actuales más resistentes, o diversificar las fuentes actuales de alimentación global. Habrá mayor demanda por cadenas de abastecimiento urbanas más robustas y se necesitará una relación más justa y directa entre los agricultores y los consumidores (Silva, 2018).

Los hábitos alimenticios en los países en vías de desarrollo están cambiando también, con un sector poblacional de clase media creciente, que demandará mayores cantidades de productos lácteos y de proteína animal (Silva, 2018).

Ejemplos de Startups en SAN

Podemos ver algunos ejemplos de innovaciones que ya están ocurriendo en estas áreas, como es el caso de Moocall, una empresa que utiliza sensores IoT para rastrear el comportamiento del ganado bovino. Por medio de este servicio es posible conocer el momento en que las vacas están listas para dar a luz, y de esta forma disminuir la tasa de mortalidad de los partos anualmente.

Otro ejemplo lo podemos ver en la empresa Británica Climate Edge, quienes ofrecen servicios de información en tiempo real para agricultores. Su fin es ser una herramienta útil para que los agricultores puedan tomar decisiones oportunas y adecuadas al anticiparse a todo tipo de problemáticas que puedan existir en el manejo de sus cultivos.

Podemos ver el ejemplo de Tierra de Monte, una startup mexicana, que busca reducir el uso de agroquímicos a través de la implementación de tecnología microbiológica, para restaurar la salud del ecosistema, permitiendo aumentar la producción y reducir los riesgos y costos (IDB).

Fuente de imagen: https://www.tierrademonte.com/post/de-la-tierra-al-campo

Estos son ejemplos que nos muestran algunas de las cosas que se están haciendo en SAN en el mundo.1