Un nuevo periodismo para una nueva generación

Durante muchos años los estudios acerca del periodismo y la información han tenido como centro de atención principal los medios de comunicación masiva, entiéndase televisión, radio y publicaciones impresas. En la mayoría de los casos, estos análisis concluyen que, a pesar de que las empresas periodísticas se encuentran ubicadas entre las organizaciones con mayor credibilidad en los países, también atraviesan por una profunda crisis global porque las nuevas tecnologías les afectan directamente. Nos referimos a una crisis en tres vías: tecnológica, de contenido y de perfil profesional.

La expansión del internet supuso un cambio radical en las estrategias de comunicación e información: mientras el modelo mediático tradicional funciona de manera lineal “emisor, mensaje, código y receptor”, la comunicación digital y los nuevos medios se fundamentan en la “interacción y las experiencias” de los usuarios.

Si bien, la esencia del periodismo sigue siendo la misma, y la actividad profesional de RECOLECTAR, SINTETIZAR, JERARQUIZAR Y DIVULGAR información también, la evolución tecnológica ha generado un cambio obligado en los medios de comunicación tradicionales y por supuesto en sus modelos y formatos divulgativos.

Con la llegada de la era digital, la información dejó de ser un producto exclusivo de los periodistas, el esquema de “un ciudadano, un reportero” toma fuerza con el auge de las redes sociales y está forzando a los medios a reestructurarse y adaptarse a los nuevos esquemas sociales de consumo de la información.

El mundo digital integra en uno solo todos los formatos tradicionales, hace posible minuto a minuto la actualización informativa desde cualquier parte del mundo, rompió con los rígidos esquemas editoriales y abrió una ventana de opciones permitiendo a los usuarios seleccionar libremente el contenido de su preferencia y participar del mismo. Esto nos obliga a pensar en un nuevo periodismo para una nueva generación.

Hay que saber dónde están las audiencias

A nivel de América Latina, publicaciones recientes revelan que aunque la televisión sigue siendo el medio de comunicación preferido por las audiencias, sus números están bajando de manera considerable en los últimos años ante el acelerado crecimiento del internet como herramienta informativa y de generación de contenido (según datos de United Nations Population Division 2018, más de 400 millones de personas tienen acceso a Internet).

El último estudio de “Tendencias Digitales” sobre el uso del internet arrojó datos interesantes que son importantes de compartir:

A la cabeza de las plataformas de las redes sociales, encontramos a YouTube con un 95% de uso en América Latina. El líder de los videos en Internet es también la red social y de contenido a la que más recurren los internautas de la región para entretenerse, informarse y educarse.

Le sigue el gran gigante Facebook con un 89%, LinkedIn y Twitter comparten el puesto con un 56% cada una. Instagram y Skype tienen un 47% y 45% respectivamente. Finalmente están Spotify (29%), Pinterest (27%) y Snapchat (14%).

En el mismo también se consulta a los usuarios ¿Qué buscan en las redes sociales? Las respuestas son muy diversas:

Razón/Uso Porcentaje Principales redes sociales
Buscar información 65% YouTube y Twitter
Informarse de temas actuales 65% Twitter
Divertirse 55% Facebook y YouTube
Aprender 52% YouTube e Instagram
Conocer personas 30% Facebook
Promover una empresa/profesión 28% LinkedIn

Fuente: tendenciasdigitales.com

 

¿Cuáles son los principales retos del nuevo periodista en la era global?

 El periodismo en la era digital abrió una ventana que permite tener una visión más amplia de los cambios por los que ha tenido que pasar la actividad periodística como en el caso de la investigación, la verificación de datos, la producción de contenidos, los alcances y límites éticos y legales, entre otros, a los que muchos todavía se resisten.

Se puede decir que el presente y futuro de los medios de comunicación está en manos de la innovación y la creatividad, del conocimiento que se tenga de las audiencias y sus gustos, de la interacción con un público que quiere ser participante directo y ya no simplemente un espectador.

En el nuevo contexto de la demanda laboral en el área de la comunicación y la información, el nuevo periodista debe ser eminentemente digital y con un alto conocimiento de las nuevas tecnologías, un profesional polivalente, experto conocedor de las redes sociales y las nuevas técnicas narrativas multimedia, un profesional analítico que incorpora mediante la visualización de datos una nueva forma de periodismo asistido por computadoras.

Otro gran reto está en el llamado “periodismo móvil” que se vale de sus propios teléfonos inteligentes para desarrollar el proceso de recolectar, procesar, editar y divulgar sus propios contenidos.

El nuevo periodista debe ser un redactor creativo con la capacidad de contar y escribir historias que capten la inmediata atención del lector, una de las primeras obligaciones de un buen profesional de la información y la comunicación es saber escribir al margen de las plataforma que use.

En el corto plazo los análisis e investigaciones sobre el periodismo y la información ya no estarán enfocados exclusivamente en los medios masivos, sino en los cambios que se están generando cada vez con mayor incidencia en las nuevas competencias y habilidades que requieren los periodistas y aquí tiene mucho que ver la formación que se recibe desde la academia, incorporando en sus planes de estudio las asignaturas y actividades que trasciendan al nuevo perfil profesional incluyendo el dominio de idiomas y  sin descuidar fundamentos básicos como la ética, los valores, las buenas prácticas y el rol social del periodismo y los medios.

CEUTEC pone a disposición de esta nueva generación de potenciales creativos e innovadores de la comunicación, un nuevo estilo de enseñanza del periodismo, con las competencias ideales para reinventarse profesionalmente, con amplio conocimiento del lenguaje transmedia, con el tratamiento adecuado de la información global, y sin alterar la esencia de la labor informativa. Con instalaciones y equipamiento único, concentrados en el Centro Avanzado de Medios (CAM), un espacio idóneo para poner en práctica la profesión periodística en todos sus niveles.

______________________________________________________

La Licenciatura en Periodismo se encuentra disponible en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Más información en: https://www.ceutec.hn/carreras/presencial/periodismo/