Los investigadores de UNITEC campus Tegucigalpa y San Pedro Sula, se han destacado esta semana presentando sus investigaciones originales en la XXXIX Convención de América Central y Panamá del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE CONCAPAN 2019).
CONCAPAN es la conferencia de ingeniería con mayor prestigio en la región centroamericana. Esta edición celebrándose en Guatemala del 20 al 22 de noviembre del 2019, el lema es “50 años unidos por la tecnología”.
Los trabajos de UNITEC han sido presentadas en las sesiones sobre optimización y manejo de proyectos, computación, patrimonio digital, potencia y energía, ingeniería biomédica, optimización y matemáticas y sistemas de monitoreo.
Estas investigaciones han sido lideradas por la Facultad de Ingeniería de UNITEC, algunas con colaboración con las Facultades de Postgrado, Ciencias de la Salud y la Escuela de Arte y Diseño, o con otras universidades nacionales o internacionales.
Nuestros investigadores han dado a conocer varias innovaciones tecnológicas en dichas temáticas, lo cual llena de orgullo a UNITEC y a Honduras.
Aquí la lista de trabajos, que será publicados en la memoria de dicho congreso indizada en Scopus:
Profesores:
1) Extracción de características de EEG como marcadores de estados y rasgos asociados con la práctica de meditación Mindfulness (Juan José Sánchez, Facultad de Ingeniería).
2) Patrimonio digital: un inventario de revistas científicas en Honduras (Reyna M. Durón, Wilfredo Flores, Kevin Mejía, Gracia Pineda, de la Dirección de Investigación, Facultad de Ingeniería y Escuela de Arte y Diseño).
3) Mejora del control y seguimiento de los procesos industriales que implementan comunicaciones bidireccionales asíncronas (Ramón Mendoza, Alejandro del Cid, Facultad de Ingeniería).
4) Descarbonización del sistema de generación de energía eléctrica en Centroamérica (Ing. Emilio Medina (Facultad de Ingeniería).
5) Sobre aproximación cíclica en estado finito de sistemas basados en datos (Fredy Vides, Facultad de Postgrado en colaboración con UNAH).
6) Efecto potencial sobre la matriz energética de Honduras con la instalación de generadores fotovoltaicos residenciales para autoconsumo, por los Ingenieros José Luis Ordóñez Fernández (UNAH), José Luis Ordóñez Ávila (Facultad de Ingeniería de UNITEC), Rosa Alba Ordóñez (UCRISH).
7) Implementación de una plataforma global en línea con arquitectura de microservicios para estudios sobre epilepsias genéticas (David Discua, Carlos Arias, Reyna M. Durón, Julia Bailey, Chris Patterson, Antonio Delgado-Escueta,
de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias de la Salud y colaboradores de la Universidad de California en Los Ángeles).
8) Identificación de nuevos síndromes de epilepsia mediante machine learning. (Carlos Arias, Reyna M. Durón, Antonio Delgado-Escueta, de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias de la Salud y colaboradores de la Universidad de California en Los Ángeles).
Estudiantes de Postgrado:
9) Impacto de la inteligencia empresarial en la convivencia y la seguridad ciudadana (Erlin Menjívar, Jorge Maradiaga, Facultad de Postgrado, Maestría).
10)Internet de las cosas aplicado a problemas de tráfico (el caso de Tegucigalpa), por Jaime Ponce y Jorge Maradiaga, Facultad de Postgrado, Maestría).
Con participaciones como éstas, UNITEC fortalece su sistema de ciencia e investigación con el propósito de transformar a Honduras.