Menu
Blog UNITEC
Search
  • Menu
  • Inicio
  • Noticias
  • Orgullo Unitec
  • Search
Blog UNITEC
  • Inicio
  • Noticias
  • Orgullo Unitec

Recientes

  • Muelas del juicio: ¿Cuándo es necesario quitarlas? 24 marzo 2023
  • Tendencias de moda 2023 22 marzo 2023
  • Cultura organizacional: su importancia en las empresas 20 marzo 2023
  • AMCHAM Y UNITEC REALIZAN FORO: “AVANCEMOS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE GÉNERO” 17 marzo 2023
  • Tendencias en construcción 2023 17 marzo 2023

Archivo

  • marzo 2023 (13)
  • febrero 2023 (16)
  • enero 2023 (17)
  • diciembre 2022 (13)
  • noviembre 2022 (20)
  • octubre 2022 (11)
  • septiembre 2022 (8)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (8)
  • mayo 2022 (13)
  • abril 2022 (5)
  • marzo 2022 (9)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (9)
  • septiembre 2021 (8)
  • agosto 2021 (10)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (13)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (10)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (8)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (15)
  • septiembre 2020 (14)
  • agosto 2020 (7)
  • julio 2020 (13)
  • junio 2020 (9)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (5)
  • marzo 2020 (12)
  • febrero 2020 (6)
  • enero 2020 (7)
  • diciembre 2019 (9)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (9)
  • septiembre 2019 (9)
  • agosto 2019 (19)
  • julio 2019 (8)
  • junio 2019 (11)
  • mayo 2019 (12)
  • abril 2019 (10)
  • marzo 2019 (14)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (12)
  • diciembre 2018 (9)
  • noviembre 2018 (9)
  • octubre 2018 (9)
  • septiembre 2018 (13)
  • agosto 2018 (14)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (13)
  • mayo 2018 (9)
  • abril 2018 (17)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (8)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (8)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (5)
  • junio 2017 (10)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (16)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (6)
  • diciembre 2016 (8)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (5)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (16)
  • marzo 2016 (18)
  • febrero 2016 (27)
  • enero 2016 (10)
  • diciembre 2015 (16)
  • noviembre 2015 (18)
  • octubre 2015 (17)
  • septiembre 2015 (21)
  • agosto 2015 (16)
  • julio 2015 (7)
  • junio 2015 (23)
  • mayo 2015 (17)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (17)
  • febrero 2015 (19)
  • enero 2015 (8)
  • diciembre 2014 (14)
  • noviembre 2014 (12)
  • octubre 2014 (19)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (21)
  • julio 2014 (12)
  • junio 2014 (6)
  • mayo 2014 (9)
  • Postedby UNITEC Honduras
  • Posted in Nota destacada / Noticias / Sin categoría / Noticias / UNITEC

UNITEC y ProAgenda impulsan el diálogo intersectorial sobre el cambio climático con el foro “Comunicando el Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades” .

  • 28 octubre 2022
  • 4 minute read
  • 0 Comments

Unitec en el marco de su colaboración con ProAgenda un proyecto de cooperación entre Honduras y Alemania, ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) continúan aportando al diálogo nacional sobre el cambio climático en el marco del subsidio “Apoyo a la Implementación de la Agenda 2030 desde la Innovación” que tiene como finalidad generar aportes significativos desde la academia a los compromisos nacionales en la lucha contra el calentamiento global y los objetivos de desarrollo sostenible.

El foro “Comunicando el Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades” se desarrolló el día martes 13 de septiembre en el Auditorio Leticia Ma Tay de las instalaciones de UNITEC Tegucigalpa, y tuvo como conferencistas  a distinguidos profesionales del área de la comunicación como ser el Lic. Aldo Enrique Romero que es el Director de la Carrera de Periodismo de CEUTEC además de ser un periodista con amplia trayectoria a nivel nacional;  también participó el Ing. Francisco Argeñal especialista en el área de meteorología y Director del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS), y finalmente se contó con la presencia de la Lic. Cristina Sevillano del Águila, especialista con una elevada formación internacional vinculada del área de la comunicación para el desarrollo y alianzas estratégicas que actualmente labora con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El dialogo se centró en tres aspectos fundamentales que vinculan a la comunicación con la temática de cambio climático:

  • Barreras que enfrenta la comunicación sobre el cambio climático
  • La desinformación y los impactos en la comunicación del cambio climático
  • Las oportunidades que existen para la comunicación sobre el cambio climático

Los puntos antes mencionados establecieron el eje central del dialogo donde se pudieron obtener puntos de vista de los expertos, y adicionalmente se contó con la oportunidad de la participación con una serie de preguntas diseñadas para recopilar la percepción del público presencial y  de quienes seguían la trasmisión por el Facebook Live de UNITEC. El publico pudo brindar sus puntos de vista y opiniones mediante una serie de formularios compartidos por la red social mediante enlaces en código QR en la presentación del evento, generando una corriente de información de diversos sectores y fuentes que sirvieron para obtener información de mucho valor referente a cómo se comunica el cambio climático.

Compartimos algunas de las ideas obtenidas de este foro gracias a los aportes de panelistas y del público que sirven para evidenciar los retos y oportunidades que enfrentamos en el tema de la comunicación del cambio climático:

  • La transmisión de la información relacionada con el cambio climático debe enfocarse de manera más enfática en las causas de los problemas vinculados con este tema; los medios se enfocan más en los efectos o impactos de manera más transitoria pero muy pocas veces generan un contenido orientado a la formación de las personas que las lleven a identificar las razones que producen los problemas experimentados y a la promoción de acciones que sirvan para atacar la raíz de los problemas en lugar de simplemente adaptarse a los cambios.
  • Los medios de comunicación evidencian una separación entre el movimiento de las líneas de acción económicas y las ambientales, donde la promoción de productos o servicios se centran más en promover el consumo desmedido en lugar de la conciencia, generando una incoherencia entre acciones que pretenden promover la sostenibilidad y otras que incitan a lo contrario en los mismos canales informativos.
  • Es de gran importancia que existan medios y canales de comunicación certificados técnicamente para promover la información sobre cambio climático que permita tener un punto de referencia confiable para que las personas puedan verificar información, realizar consultas o simplemente informarse correctamente sobre el tema disminuyendo los riesgos que genera la desinformación.
  • El abordaje de forma creativa en la difusión de la información asociada en cambio climático es fundamental para desarrollar métodos de comunicación interesantes e innovadores, y de fácil comprensión para la población donde se aprovechen todas las dimensiones y aristas que la temática aborda como ser los efectos sociales y económicos vinculados al cambio climático.
  • La formación especializada de los profesionales que transmiten la información en los diferentes medios de difusión es fundamental para brindar credibilidad al contenido y garantizar que la información se transmite de forma correcta. Es muy importante poder vincular de forma adecuada el contenido técnico y el comunicativo adecuado para el público meta.
  • Es necesario aprovechar las nuevas tendencias en la transmisión de información vía las distintas redes sociales para poder obtener un nivel de alcance importante a nivel general; y de forma particular impactar en la juventud, quienes son las personas que deberán incidir de forma más determinante en las acciones para combatir el cambio climático.
  • Así como la explotación de las oportunidades en redes sociales, es muy importante optimizar el impacto de difusión presentando la información de forma amigable con las personas que no cuenten con una formación técnica en la temática mediante la implementación de conceptos más dinámicos, directos y visualmente más atractivos.
  • La incorporación de la ciencia climática en la formación de las personas en los planes curriculares escolares, a nivel de formación media y universitaria es imprescindible hoy en día para que desde edades tempranas se presente esta información a la población y que puedan identificar de mejor forma la veracidad o certeza de cualquier contenido al cual estén expuestos. Designar un mayor número de esfuerzos en informar a la población por medio de capacitaciones para preparar mejor a las personas y que estas puedan realizar razonamientos con base.

 

UNITEC Honduras

Creador de contenido en UNITEC

  • Agenda 2030
  • Cambio climatico
  • Dialogo
  • Honduras y Alemania
  • ProAgenda

UNITEC Honduras

Creador de contenido en UNITEC

Post navigation

previous post

La investigación científica en UNITEC

next post

UNITEC FIRMA IMPORTANTE CONVENIO CON LA CCIS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE SIGUATEPEQUE

Relacionados

Jul142021

Docente de la carrera de Odontología destaca en ponencia en línea en México

  • 2 minute read
  • 0 Comments
Mar132020

Nuevas disposiciones institucionales en torno al COVID-19

  • 2 minute read
  • 0 Comments

Buscar