Negocios inteligentes y competitividad

En lo que parece ser la cúspide de la era de la información y digitalización, administrar negocios rentables supone nuevos retos para las organizaciones, asumiendo no solo la responsabilidad de conocer a su público meta en un mercado con tendencias volátiles, sino también de innovar en sus sistemas de información internos para procesar y analizar datos de manera idónea.

En medio de la reciente crisis por la pandemia de COVID-19, hacer negocios inteligentes se ha vuelto una necesidad imperante para las empresas ante un rezago productivo que ha derivado en estancamiento, retroceso e incluso pérdidas a nivel económico en el último año. Los fenómenos de aislamiento y la “nueva normalidad” han supuesto restructurar estrategias de acercamiento a los segmentos de mercado, las tendencias han cambiado y las necesidades derivadas de la pandemia han transformado la manera en que funcionan diversas industrias.

La Business Intelligence, o inteligencia de negocios, supone apoyar a las organizaciones a recabar información de manera diligente para impulsar su competitividad y efectivizar la toma de decisiones de manera sostenible y rentable. La BI es una serie de metodologías que generan conocimiento a partir de la información; consiste en explorar el entorno organizacional, analizar datos, almacenarlos, procesarlos y finalmente comunicar los resultados a modo de implementar cambios.

Las ventajas que posee la BI son multinivel, con un acercamiento operativo, presupuestario y productivo. En primera instancia, al consolidarse una metodología de recolección y almacenamiento de información, se tiende a reducir la cantidad de horas gastadas y que suelen generar resultados que se contradicen según departamentos. Esta consolidación técnica da pie a una mejor gestión de relaciones con los clientes (CRM: Customer Relations Management) al mejorar la adquisición y conversión según los indicadores de rendimiento de cada empresa, traduciéndose en mayores ingresos y fidelización.

La inteligencia de negocios es una evidente manifestación de la Cuarta Revolución Industrial, la cual impulsa un crecimiento tecnológico integral hacia el conocimiento y la interacción humana con las infraestructuras digitales. Las tecnologías de vanguardia poseen cada vez más sofisticación e integración, permitiendo transformaciones a nivel social y económico, interactuando con el entorno inmediato y generando una sinergia entre las necesidades de un mercado meta y la competitividad de las organizaciones.

En países como Honduras, conocer y promover buenas prácticas derivadas de las tendencias más recientes en la gestión de negocios es menester, considerando el entorno altamente potencial y con muchas necesidades. Existen diversas áreas de oportunidad para el comerciante hondureño hacia el impulso de la inteligencia de negocios en su toma de decisiones, desde el servicio al cliente – escuchando y conociendo al cliente para proveerle atención más singularizada, como en innovación en sistemas operativos e interfaces user-friendly que hagan del intercambio una experiencia digerible para el consumidor.

En resumen, hacer negocios inteligentes es una tendencia derivada de un entorno donde la tecnología se ha hecho paso a ser un protagonista auxiliar para la toma de decisiones basada en información recolectada, almacenada y analizada. Representa una serie de ventajas operativas para las empresas y los consumidores, con resultados favorables y buenas prácticas que permiten sostenibilidad y rentabilidad.

“Duda siempre, hasta que los datos no dejen lugar a dudas”. (Louis Pasteur)