En este boletín, el observatorio presenta un corte de estadísticas al 31 de octubre y algunas actualizaciones de última hora ante la emergencia por el huracán ETA. El tablero de datos oficiales contabilizó 97,404 casos, cuyo promedio de edad es de 40 años, con una letalidad de 2 a 3 personas de cada 100 que enferman. A la fecha se han documentado 2,672 muertes, las cuales siguen ocurriendo predominantemente en la tercera edad. Los departamentos con mayor letalidad son Comayagua, Copán, Olancho, Lempira, Santa Bárbara, Cortés y El Paraíso.
La positividad en las pruebas fue de 40% para el mes de octubre. Esto indica que hay alto nivel de contagio. Honduras sigue siendo el país de Centroamérica que aplica menos cantidad de pruebas a pesar de tener la segunda mayor población en la región. No está claro cuál es el porcentaje de pruebas realizadas en el sector privado.
Es probable que las tasas de letalidad por departamento pueden estar influidas por la referencia de pacientes graves del interior del país a las ciudades con hospitales de mayor capacidad. Por otro lado, se desconoce sobre el número de personas que fallecen sin haberse realizado la prueba diagnóstica.
Según la alerta desde estudios clínicos, las personas que se recuperan están presentando problemas de ánimo, memoria, concentración, lenguaje, movimiento y respiración. Esto sugiere que estos pacientes deben tener un seguimiento continuo a mediano plazo.
En su sección final, el boletín propone acciones para mitigar el impacto del COVID-19, con aplicación a mitigar también el impacto del huracán ETA que ha ingresado al país. Junto al grupo ciudadano Frena la Curva, se ha preparado un manual para bioseguridad en el transporte.
El boletín contiene amplia información y enlaces a varios recursos de ayuda, incluido un tablero de monitoreo del huracán. UNITEC invita a la población en general a leer el boletín completo en el siguiente enlace: https://files.constantcontact.com/c057bc48501/9b545dca-be5a-484f-867b-77f92e778162.pdf