La ciencia en tiempos de pandemia: un análisis desde el II Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACIETI)

Lo que la humanidad ha experimentado con la llegada de la pandemia ha puesto en perspectiva la realidad desde todas las disciplinas, y los investigadores de todo el mundo, han empleado sus recursos para indagar y encontrar soluciones a los problemas derivados de la crisis. Cada vez, se vuelven más necesarios los espacios de intercambio de conocimiento entre profesionales de la salud, las ciencias sociales, la ingeniería y todas las demás ramas, de manera que esta sinergia permita proponer un nuevo rumbo para el desarrollo de la sociedad.   

En ese sentido, la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), realizó el II Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACIETI), un evento compuesto por diversas conferencias dirigidas al creciente número de investigadores hondureños, donde además se premiaron los más destacados proyectos de investigación tanto de estudiantes como docentes.

Del 22 al 23 de octubre, los asistentes del congreso fueron partícipes de las ponencias de expositores nacionales e internacionales. La inauguración de este evento fue magistral, gracias a la presentación del connotado hondureño Sir Salvador Moncada de University of Manchester en Inglaterra, quien compartió su gran conocimiento sobre la ciencia en tiempos de pandemia, las causas de ésta y sus variantes; además, en su ponencia reflexionó sobre la pregunta “¿A dónde estamos con la pandemia?” y manifestó que no nos encontramos ni en medio, ni en el período que está por desaparecer. “Estamos en un período de crecimiento exponencial que está dejando 40 millones de infectados en el mundo y más de un millón doscientos mil muertos, con una cifra que sigue creciendo a nivel de infección”, mencionó Sir Moncada.

La agenda del evento se distribuyó en bloques de conferencias sobre desarrollo socioeconómico y político, arte, tecnología e innovación, ciencias biológicas y salud, enseñanza–aprendizaje, desarrollo y gestión empresarial y desarrollo sostenible. En éstas se abordaron temas tales como el Observatorio de la Energía de UNITEC, los sonidos de la pandemia, suplemento de zinc para tratar trastornos gustativos en pacientes oncológicos en quimioterapia, motivaciones intrínsecas y extrínsecas del estudiante de CEUTEC-La Ceiba para la culminación de pregrado, desarrollo de un robot sumergible para monitorear los arrecifes de coral en Tela, Honduras, entre otros tópicos que se prestan al interés ´de los investigadores nacionales e internacionales.

La investigación es uno de los pilares que sustentan el modelo de enseñanza-aprendizaje de UNITEC-CEUTEC, es por ello que, para la universidad, es una prioridad continuar con el fortalecimiento de una comunidad de investigadores integrada por jóvenes y profesionales de distintas disciplinas, quienes, por medio de la ciencia, contribuyan con la transformación de Honduras. En ese sentido, CONACIETI es un espacio que ha sido creado desde la Dirección de Investigación de UNITEC-CEUTEC, para el intercambio de conocimiento de investigadores con la sociedad hondureña y la búsqueda de soluciones a las necesidades de la comunidad, el país y la región.