Fortaleciendo un sistema de ciencia e investigación para transformar a Honduras

Investigar en Honduras es un verdadero reto, pero al mismo tiempo, constituye una posibilidad certera de desarrollo si se hace con compromiso, propósito y ética.

Para UNITEC, la investigación es un pilar institucional y un elemento clave dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde la Dirección de Investigación de esta institución, se procura desarrollar una cultura en torno a esta disciplina y fortalecer una comunidad de científicos que den respuesta a las realidades que afectan a nivel local y global.

Este desafío es liderado por la Dra. Reyna Durón, médico especialista en neurología y subespecialista en epilepsia y neurofisiología clínica, quien se ha dedicado a la investigación científica en las neurociencias, la salud pública y la antropología médica. Además, por sus aportes, ha sido galardonada en diferentes congresos científicos,  y ahora nos relata su experiencia como mentora e investigadora destacada del país.

¿Cuáles son los desafíos de investigar en Honduras?

Un estudio realizado con colegas de UNITEC, le hizo esta misma pregunta a varios investigadores activos en Honduras. Los principales retos que ellos mencionaron tenían que ver con aspectos como financiamiento, regulaciones éticas, políticas nacionales, disponibilidad de tiempo y apoyo de las universidades. Es evidente que, a pesar de que los investigadores tienen su propio motor interno, requieren de mucho apoyo. El Estado y la empresa privada deben reencontrarse con estos profesionales para llevar a la práctica conocimientos y aplicaciones innovadoras que pueden generar un impacto positivo para el país.

¿Cuál es su rol como Directora de Investigación de UNITEC y cómo aporta dicha área en el desarrollo del país?

Mi rol es privilegiado y muy interesante, pues tengo la misión de impulsar el sistema de investigación de la universidad, la cual cultiva y aprecia la investigación científica, pues pone a disposición de los investigadores, recursos tecnológicos y financieros para realizar proyectos de investigación aplicados a la realidad nacional.

¿Qué contribuciones a la ciencia ha brindado usted como investigadora?

He participado con un equipo en el descubrimiento de cinco genes mutados en Honduras y otras regiones, los cuales producen epilepsia mioclónica juvenil. Además, trabajé en la epidemiología del parásito cisticercosis y en intervenciones para erradicarlo en Olancho, en donde causaba muchas epilepsias. También, a través de un proyecto colaborativo, he impulsado el  funcionamiento de una red piloto de telemedicina en Honduras, que facilite el acceso a teleconsultas sobre cuidados primarios y especializados para pacientes pediátricos y adultos en unidades de salud de 3 departamentos del país. Recientemente, junto a profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de UNITEC, hemos incursionado en la inteligencia artificial aplicada a la investigación de genética de epilepsias.

¿Qué iniciativas promueve la Dirección de Investigación de UNITEC para los investigadores del país?

CONACIETI, el Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNITEC y CEUTEC, va a reunir a sus investigadores el próximo 14 y 15 de marzo en Tegucigalpa. Habrá presentaciones en conferencias, simposios y carteles, y se presentarán trabajos originales que concursarán por premios en las categorías estudiantil y docente.

Algunos consideran que la ciencia es una actividad que se restringe a una élite de iluminados, es claro que no todos los estudiantes y docentes van a convertirse en investigadores permanentes, pero varios aspectos básicos de la disciplina científica son útiles para la vida personal y profesional. En UNITEC, quienes desean iniciar o continuar una carrera de investigadores reciben un seguimiento especial por parte de esta dirección.

Para la universidad es una prioridad impulsar la inquietud científica y generar espacios que le brinden la oportunidad a la juventud de incursionar en esta disciplina que tiene el poder de contribuir en el progreso de la nación.