Desafíos de los líderes del nuevo sistema de salud en entornos globales

Los sistemas de salud en las Américas se enfrentan a dos grandes desafíos que son la segmentación del sistema de salud y la fragmentación de los servicios de salud. El Informe Mundial de la Salud 2007, plantea que la atención fragmentada constituye una de las deficiencias más comunes en la prestación de atención de salud, como expresión de los marcados efectos de la fragmentación sobre el cuidado de las personas. [1]

La gestión de los servicios de salud orientados a la eficiencia con calidad, requiere de metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de los gerentes, en su misión de mejorar el estado de salud de la población a la que sirven. Los gerentes de servicios de salud están obligados a adaptarse a los constantes cambios y reformas en el entorno; cambios de origen multifactorial que determinan que, solo los servicios con gerencia flexible y adaptable, podrán desempeñarse con niveles aceptables de eficiencia. Estos cambios son generados, entre otros factores, por el aumento en la demanda de los servicios secundarios a los cambios demográficos, a los perfiles de morbi-mortalidad de la población y a las innovaciones en la tecnología de la salud.

Otros elementos a considerar en el entorno gerencial son los cambios generados en la oferta de los servicios de salud, donde la mayor complejidad de la atención y el uso intensivo de nuevas tecnologías implican significativos aumentos en el costo de la atención. En algunos países, para tratar de mantener niveles de eficiencia en los servicios de salud, se han generado modalidades de contratación y pago a proveedores, que muchas veces limitan o condicionan la prestación del servicio a la población.

Por otro lado, los actuales modelos de provisión de servicios de salud basados en servicios curativos, están evolucionando a modelos de cuidado de la salud, que van desde la promoción de salud y de hábitos protectores, a la prevención de enfermedades, el diagnóstico y tratamiento oportuno, e incluyen los cuidados paliativos y la provisión de atención socio-sanitaria que garantice la continuidad del cuidado, una vez que la persona egresa del establecimiento sanitario. El nuevo reto en la prestación de servicios de salud es el cuidado continuo integral e integrado, que privilegie la demanda y la atención a las necesidades de salud de la población. [2]

Los bajos niveles de desempeño de los servicios públicos de salud, las dificultades de acceso a los mismos y los altos costos de los servicios privados, constituyen un reto importante para que el sector gubernamental cumpla con su función de velar por el estado de salud de su población.

Asimismo, los gestores de establecimientos y servicios de atención, enfrentan situaciones igualmente críticas en su capacidad gerencial, lo que afecta la eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios, entre éstas, el pobre uso de la información gerencial para la toma de decisiones y la falta de competencias críticas para el análisis, la ejecución de acciones anticipatorias o correctivas, la evaluación del desempeño y la gestión del cambio en instituciones que evolucionan y se transforman por las realidades externas, las demandas y nuevas exigencias de una sociedad globalizada.

Para responder a los retos que enfrentan los líderes del sistema de salud, UNITEC ha diseñado un programa de postgrado, aprobado ya por parte del Consejo de Educación Superior (CES) en la ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, que se orienta al desarrollo de competencias para el manejo de estrategias y gestión de los procesos de creación y dirección de empresas de salud.

La Maestría en Gestión de Servicios de Salud de UNITEC, busca formar profesionistas de la salud expertos en la toma de decisiones, gestión estratégica y administración de los servicios de salud en instituciones públicas o privadas, mediante el desarrollo de habilidades directivas que les permitan crear un ambiente de competitividad y mejora continua. Este programa ofrece una formación interdisciplinaria orientada a fortalecer las capacidades técnicas y políticas de los actores, para generar innovaciones y fortalecer el desarrollo de políticas, sistemas y servicios de salud efectivos, eficientes, equitativos y alineados con las necesidades socio-sanitarias de la población.

El Máster en Gestión de Servicios de Salud tendrá la capacidad de direccionar, organizar, controlar y liderar de manera estratégica empresas, programas, proyectos de servicios de salud mediante la articulación y ordenamiento de los recursos humanos, económicos, técnicos y de estructura organizativa con usuarios, aseguradores, prestadores y gremios, para lograr el mejoramiento en la eficiencia, sostenibilidad de la entidad a su cargo y el acceso y calidad de la atención en salud a nivel local y regional.

[1] Salud en las Américas 2007. Vol. I. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 2007
[2] Organización Panamericana de la Salud. Educación Permanente en Salud: Gestión en los Servicios de Salud
Quito, Ecuador — OPS, c 2001. 117 p. (Serie Educación Permanente en Salud, 1)